Coloquio de Gráfica Cancún; encuentro de enfoques y miradas.

Reseña de la Segunda Edición del Coloquio de Gráfica Cancún, y del Foro de Opiniones.

Por José Manuel Springer


Divertimento es un lugar de trabajo.  Suena bien.  Hay gente que trabaja donde se divierte  lo pasa fenomenal, y se nota.  El lugar detrás de ese nombre es un taller, centro de estudio y café, que habita en las instalaciones de un centro comercial pequeño, como esos que todavía se antoja ir, porque no son masivos. Divertimento es también una iniciativa que se propone fomentar el pensamiento sobre el arte, sobre la gráfica en particular. Para eso organizaron la Segunda Edición del Coloquio de Gráfica el pasado 20 al 25 de noviembre, con la participación de artistas provenientes de varias capitales del país, así como de Cuba, Japón y Argentina.  La misión es generar un programa continuo de producción, discusión, difusión de la obra artística que se produce en la zona de la Riviera Maya, y ponerla en contacto con más talleres artísticos y formas diversas de entender la gráfica.
El evento invitó a 20 artistas a producir obra, ofrecer talleres y conferencias al público estudiantil, artistas emergentes y público interesado, para promover el interés, el gusto y la práctica de las múltiples técnicas gráficas. La visión es generar un proyecto cultural de largo plazo que afianza cada año su presencia con programas bien pensados e incluso arriesgados. 
El Foro de opiniones que me tocó coordinar a mí, en un formato de plática informal pero informada que dio para abordar muchos temas relacionados con la imagen impresa,  la estampación y la edición de múltiples, o trabajo en series; temas que están siempre en discusión dentro de los talleres de gráfica de todo el mundo.  Como tema reflexión del evento propuse revisar el estado de la gráfica integrada y la gráfica expandida.  Revisar a la luz de las experiencias qué lugar ocupan ambas en el medio de producción y exposición.  Qué características poseen que resultan más atractivas para el público, y qué miradas generan entre el público.

La conversación prendió fuego desde el inicio. Se requería una definición de trabajo gráfico, de impresión  y de estampa, para dar inicio a la discusión.  La gráfica integrada es aquella que aglutina procesos diversos en un solo tiraje,  uniendo el dibujo, con las técnicas de impresión, sobre un tipo de soporte (papel, casi siempre, pero también libros, fanzines y por qué no hasta piel humana tatuada). La gráfica expandida se mueve entre varios conceptos: el de la separación de los medios de dibujo respecto a su soporte, y la separación de los procesos de impresión respecto al resultado final. 
Pensemos en las mega-impresiones que se colocan sobre fachadas de edificios o autobuses, por ejemplo, pero también en los esténciles que manos anónimas usan para dejar una huella gráfica en el espacio público). En esas prácticas expandidas todo el proceso se separa y se contrata o se realiza por diferentes medios de gestión y tecnológicos, para  abrir la impresión artística hacia otros horizontes distintos a los del museo, la galería o la colección particular.  La gráfica expandida está pensada para sitios específicos que para durar o ser editada.
Las opiniones de los invitados arrojaron luz sobre una serie de fenómenos que condicionan tal o cual uso de la estampa o la gráfica en la actualidad.  La sustitución de la autoría individual a favor de un proceso colectivo de producción y realización.  
Ahí estaban, participantes en la discusión: Francisco Quintanar, Bela Gold, Nuria Montiel, Ahmida Gómez, Octavio Irving (Cuba),  Rubén Maya, Abdias Martínez, Alejandro Pérez Cruz, Benito González, Maricarmen Pérez y Antonio Uribe (la pareja de organizadores de este enorme evento). ¿Es posible hablar de una gráfica autónoma hoy?, preguntó a los asistentes  Pablo García. En un ambiente artístico en el que se habla de las prácticas multidisciplinarias, y en la era delas nuevas tecnologías reproductivas del tipo de las impresoras tridimensionales, la gráfica se ha vuelto un medio de fusión y expansión de conceptos de varias disciplinas y géneros.  
Para Ricardo Sanabria, la gráfica es una suerte de autoconstrucción, que requiere conocer los materiales disponibles y utilizarlos a la manera que convenga a la expresión artística.  En intervención,   Rubén Maya abundó  diciendo que el tema está directamente relacionado con a resignificación del objeto gráfico, no tan centrado en la técnica, sino en la posibilidad de abrir una visión amplia y horizontal, híbrida,  de los medios disponibles, terció Francisco Quintanar. Bela Gold  abordó del valor de la gráfica y se tocó el tema de las ventas de la gráfica en el mercado, que siempre es un albur, porque la gráfica tiene un nicho de venta muy selecto. Por lo tanto se comentó la necesidad de establecer valores específicos de la estampa producida mecánicamente en relación con otros formatos y medios gráficos, como las ya conocidas impresiones digitalizadas giclée, populares en galerías comerciales.
Durante una semana todos los creadores invitados trabajaron en talleres de dibujo, monotipo, fotopolímero tatuaje, mezzotinta e impartieron conferencias al público que se inscribió a los eventos.  Los asistentes a los eventos eran personas que también están en el medio artístico y que se dedican a la producción interdisciplinar, por lo que había también la expectativa de un diálogo entre productores y público especializado, vamos a decir.
Lo sorprendente fue que en tan poco tiempo se editaron más de 20 gráficas de tamaño 50 x 70  para organizar una muestra del trabajo realizado por los artistas.  Las estampas poseían grados de complejidad que pusieron a prueba el oficio de los maestros impresores, que trabajaron en equipo para dejar testimonio del excelente trabajo del legendario  maestro de Oaxaca Shinzaburo Takeda,  del talentoso Lucio Santiago, y de los maestros Alejandro Pérez Cruz y Rubén Maya de la Facultad de Artes y Diseño.  
Hubo también estampas que exploran la hibridación en todas sus variantes: matérica, objetual, informalismo,  en obras como las de Francisco Quintanar, Nuria Montiel, Samuel Chávez y Armando Martínez.  
El común denominador en la mayoría de las obras fue el tratamiento de la figura, en todas sus vertientes y estilos, desde el simbolismo, expresionismo, la paráfrasis y la poética del cuerpo.  Gráfica que integra el dibujo, las técnicas de impresión en soportes como la madera, la placa, el monotipo, la litografía.  El resultado es una muestra del alto nivel que tiene la producción de estampa gráfica en la actualidad y la diversidad de temas que siguen siendo parte de la herencia y el presente del arte gráfico.
José Manuel Springer es Escritor y Crítico de Arte, es Maestro en Artes Visuales y Museología, y Profesor de Teoría y Crítica de Arte en la ENPEG del INBA. Coordinador del Foro de Opiniones y Curador de la Exposición Inaugural de la Segunda Edición del Coloquio de Gráfica Cancún.

 

Comentarios