Coloquio de Gráfica Cancún; encuentro de enfoques y miradas.
Reseña de la Segunda Edición del Coloquio de Gráfica Cancún, y del Foro de Opiniones.
Por José Manuel Springer
Divertimento
es un lugar de trabajo. Suena bien. Hay gente que trabaja donde se divierte lo pasa fenomenal, y se nota. El lugar detrás de ese nombre es un taller,
centro de estudio y café, que habita en las instalaciones de un centro
comercial pequeño, como esos que todavía se antoja ir, porque no son masivos.
Divertimento es también una iniciativa que se propone fomentar el pensamiento
sobre el arte, sobre la gráfica en particular. Para eso organizaron la Segunda
Edición del Coloquio de Gráfica el pasado 20 al 25 de noviembre, con la
participación de artistas provenientes de varias capitales del país, así como
de Cuba, Japón y Argentina. La misión es
generar un programa continuo de producción, discusión, difusión de la obra
artística que se produce en la zona de la Riviera Maya, y ponerla en contacto
con más talleres artísticos y formas diversas de entender la gráfica.
El
evento invitó a 20 artistas a producir obra, ofrecer talleres y conferencias al
público estudiantil, artistas emergentes y público interesado, para promover el
interés, el gusto y la práctica de las múltiples técnicas gráficas. La visión
es generar un proyecto cultural de largo plazo que afianza cada año su
presencia con programas bien pensados e incluso arriesgados.
El
Foro de opiniones que
me tocó coordinar a mí, en un formato de plática informal pero informada que
dio para abordar muchos temas relacionados con la imagen impresa, la estampación y la edición de múltiples, o
trabajo en series; temas que están siempre en discusión dentro de los talleres
de gráfica de todo el mundo. Como
tema reflexión del evento propuse revisar el estado de la gráfica integrada y
la gráfica expandida. Revisar a la luz
de las experiencias qué lugar ocupan ambas en el medio de producción y
exposición. Qué características poseen
que resultan más atractivas para el público, y qué miradas generan entre el
público.
La
conversación prendió fuego desde el inicio. Se requería una definición de
trabajo gráfico, de impresión y de
estampa, para dar inicio a la discusión.
La gráfica integrada es aquella que aglutina procesos diversos en un
solo tiraje, uniendo el dibujo, con las
técnicas de impresión, sobre un tipo de soporte (papel, casi siempre, pero
también libros, fanzines y por qué no hasta piel humana tatuada). La gráfica
expandida se mueve entre varios conceptos: el de la separación de los medios de
dibujo respecto a su soporte, y la separación de los procesos de impresión
respecto al resultado final.
Pensemos
en las mega-impresiones que se colocan sobre fachadas de edificios o autobuses,
por ejemplo, pero también en los esténciles que manos anónimas usan para dejar
una huella gráfica en el espacio público). En esas prácticas expandidas todo el
proceso se separa y se contrata o se realiza por diferentes medios de gestión y
tecnológicos, para abrir la impresión
artística hacia otros horizontes distintos a los del museo, la galería o la
colección particular. La gráfica
expandida está pensada para sitios específicos que para durar o ser editada.
Las
opiniones de los invitados arrojaron luz sobre una serie de fenómenos que
condicionan tal o cual uso de la estampa o la gráfica en la actualidad. La sustitución de la autoría individual a
favor de un proceso colectivo de producción y realización.
Ahí
estaban, participantes en la discusión: Francisco Quintanar, Bela Gold, Nuria
Montiel, Ahmida
Gómez, Octavio Irving (Cuba), Rubén
Maya, Abdias
Martínez, Alejandro Pérez Cruz, Benito González, Maricarmen Pérez y Antonio
Uribe (la pareja de organizadores de este enorme evento). ¿Es posible hablar de
una gráfica autónoma hoy?, preguntó a los asistentes Pablo García. En un ambiente artístico en el
que se habla de las prácticas multidisciplinarias, y en la era delas nuevas
tecnologías reproductivas del tipo de las impresoras tridimensionales, la
gráfica se ha vuelto un medio de fusión y expansión de conceptos de varias
disciplinas y géneros.
Para
Ricardo Sanabria, la gráfica es una suerte de autoconstrucción, que requiere
conocer los materiales disponibles y utilizarlos a la manera que convenga a la
expresión artística. En intervención, Rubén Maya abundó diciendo que el tema está directamente
relacionado con a resignificación del objeto gráfico, no tan centrado en la
técnica, sino en la posibilidad de abrir una visión amplia y horizontal,
híbrida, de los medios disponibles,
terció Francisco Quintanar. Bela Gold
abordó del valor de la gráfica y se tocó el tema de las ventas de la gráfica
en el mercado, que siempre es un albur, porque la gráfica tiene un nicho de
venta muy selecto. Por lo tanto se comentó la necesidad de establecer valores
específicos de la estampa producida mecánicamente en relación con otros
formatos y medios gráficos, como las ya conocidas impresiones digitalizadas giclée,
populares en galerías comerciales.
Durante
una semana todos los creadores invitados trabajaron en talleres de dibujo, monotipo,
fotopolímero tatuaje, mezzotinta e
impartieron conferencias al público que se inscribió a los eventos. Los asistentes a los eventos eran personas
que también están en el medio artístico y que se dedican a la producción
interdisciplinar, por lo que había también la expectativa de un diálogo entre
productores y público especializado, vamos a decir.
Lo
sorprendente fue que en tan poco tiempo se editaron más de 20 gráficas de
tamaño 50 x 70 para organizar una
muestra del trabajo realizado por los artistas.
Las estampas poseían grados de complejidad que pusieron a prueba el
oficio de los maestros impresores, que trabajaron en equipo para dejar
testimonio del excelente trabajo del legendario
maestro de Oaxaca Shinzaburo Takeda, del talentoso Lucio Santiago, y de los
maestros Alejandro Pérez Cruz y Rubén Maya de la Facultad de Artes y
Diseño.
Hubo
también estampas que exploran la hibridación en todas sus variantes: matérica,
objetual, informalismo, en obras como
las de Francisco Quintanar, Nuria Montiel, Samuel Chávez y Armando Martínez.
El
común denominador en la mayoría de las obras fue el tratamiento de la figura,
en todas sus vertientes y estilos, desde el simbolismo, expresionismo, la
paráfrasis y la poética del cuerpo.
Gráfica que integra el dibujo, las técnicas de impresión en soportes
como la madera, la placa, el monotipo, la
litografía. El resultado es una muestra
del alto nivel que tiene la producción de estampa gráfica en la actualidad y la
diversidad de temas que siguen siendo parte de la herencia y el presente del
arte gráfico.
José Manuel Springer es Escritor y
Crítico de Arte, es Maestro en Artes Visuales y Museología, y Profesor de
Teoría y Crítica de Arte en la ENPEG del INBA. Coordinador del Foro de Opiniones y Curador de la Exposición Inaugural de la Segunda Edición del Coloquio de Gráfica Cancún.
Comentarios
Publicar un comentario
Deseas opinar o recibir mayor información !? Escríbenos por este medio o envía un e-mail a divertimentotaller@gmail.com