Pilsen no es precisamente la mejor área de Chicago. Pero
tampoco es todo lo contrario. En la Unión Americana he visto lugares y personas
que me harían sentir mucho menos seguro que caminar y platicar en una esquina
de “Ciudad Neza”.
Las razones son varias. Una de ellas es mi extraña
combinación de rasgos físicos que confundirían a cualquiera. Tengo la herencia
de una serie de familias totalmente distantes e incluso en México no parezco mexicano, sino más un estilo
árabe moreno. Sin la estructura física adecuada para un barrio mexicano, en Pilsen,
un lugar en donde eres “mexicano”, blanco o negro, es muy complicado caminar
tranquilamente.
El área de Pilsen es un barrio de una historia cultural
arraigada en las comunidades de inmigrantes mexicanos primordialmente, y por
esa razón no es un barrio “sencillo”, sus calles y avenidas destilan una fuerte
carga emocional. Su gente, la que se topa uno en la calle, habla español como
si estuviera en su “pueblo”, muchos de ellos son inmigrantes provenientes de Michoacán, Guerrero o Jalisco, que de alguna forma, como los casí 2 millones de mexicanos que viven en la zona metropolitana de
Chicago son motor de la segunda ciudad con más mexicanos fuera de México, tan sólo después de Los Angeles. Pero muchos
otros aunque parecen mexicanos no lo son, son mexicano-americano, hispanos o
chicanos, o simplemente americanos blancos o negros, que fuera de su apellido “español”
han hecho por perder toda conexión con sus raíces mexicanas, no hablan español
porque hace mucho tiempo se rehusaron a ello, y su comportamiento y sistema de
pensamiento esta fuera de todo costumbrismo arraigado a la frontera sur de su
país.

En Pilsen uno se encuentra la escuela de futbol “Chivas”, la pared
pintada con un mural de Jose Manuel Figueroa, mejor conocido como Joan Sebastian, montando a caballo, al lado de un
Michael Jordan obra del mismo artista; la panadería con conchas, bolillos y
“puerquitos” de piloncillo, una heladería “Michoacana”, las “Carnitas Uruapan”,
la estética “unisex”, y un restaurante
de comida “mexicana” en el que se espera que no le sirvan un mojón de crema
ácida y aguacate, sobre un taco BBQ en tortilla de harina. En la esquina del
Parque Harrison justo frente a la estación Damen de la línea Rosa del CTA,
hay un carrito de frutas con mangos enchilados y el único estándar de higiene
adicional a cualquier carrito de México es que la señora que atiende usa
guantes para cortar y servir.





Los mexicanos han formado parte de la vida del medio oeste
de los Estados Unidos durante más de 150 años. La referencia oficial más
antigua de los mexicanos data de un censo de 1850 donde se registran al menos
50 personas viviendo en Illinois, aunque a Chicago la mayor parte llegó a partir de la Revolución Mexicana y posteriormente de la
Guerra Cristera. Los asentamientos de mexicanos se desarrollaron alrededor de
las plantas siderúrgicas, de las fábricas, del ferrocarril y de los rastros. Aunque
en la zona sur de Chicago aún quedan algunos vestigios de los vecindarios originales,
estos barrios fueron desplazados por el campus de la Universidad de Illinois,
los cuales se trasladaron a Cicero, Berwyn, Pilsen y La Villita (Little
Village), siendo estas últimas las de mayor arraigo actualmente.
Si se viaja en metro desde el Loop de Chicago hacia Pilsen,
a cada estación y mientras más se va acercando el final del viaje, el vagón
mismo transforma su interior para dar paso a las pieles morenas, los ojos pequeños,
los pómulos pronunciados y los labios gruesos; en contra de los tonos blanco/negro,
los huesos grandes, los ojos claros y los dientes bien alineados. La ropa
también cambia en su estilo, las botas puntiagudas, los pantalones mal cosidos,
mal diseñados y de mezclilla deslavada de la más baja calidad son el vestir
común de la mayoría de los “compañeros” de viaje. Para llegar al barrio
mexicano de Pilsen se debe tomar la Línea Rosa desde el Loop con dirección a 54/Cenmark y descender en la estación Damen o por igual en la 18th Street,
que es sólo un rodeo al Parque Harrison, justo esta última estación es un mini museo de
colores e imágenes mexicanas muy bien logradas, los azules turquesa se
envuelven en calaveras y motivos prehispánicos sobre fondos rosas, rojos y
amarillos, en cada pared y escalón existe un porque para recordar el lugar de
donde proviene la mayoría de quienes llegan al lugar. Un novillero tirado al
suelo frente al toro da una bienvenida especial al visitante, como si de un
mensaje de aviso se tratara, por si acaso tu intención es buscar suerte en el
barrio para evitar el regreso al amado México. Lo que te espera es eso,
enfrentarte a un bravo animal que no entiende que demonios haces ahí y está
listo para terminar contigo.




Viajo a Pilsen cada año porque siempre hay algo interesante
que ver en el National Museum of Mexican Art que cumple 25 años y que dirige su
fundador mismo, un estadounidense nacido de padres mexicanos, Carlos Tortolero,
con quien alguna vez tuve el placer de platicar sobre el proyecto cultural en
Cancún “Divertimento”. No tengo ya contacto con Tortolero pero yo continuo
visitando el museo con el mismo gusto de años anteriores, este año para ver la
obra de la pintora mexicana Carmen Parra y ver que más de nuevo tienen en otras
salas, y recorrer nuevamente los Felguerez, los Carbonera y los Gerzo de su
colección permanente, en la cual descubrí esta ocasión el trabajo del
zacatecano Alejandro Nava y del oaxaqueño Rodolfo Morales, así como un par de
interesantes pinturas de la texana chicana Carmen Lomas Garza. Este verano
montaron “Historias de la Identidad Mexicana” que recibe al espectador con un
monumental de Jesus Enrique Helguera, “Dos experiencias y una identidad” del
originario de Michoacán y egresado de la Escuela de Arte del Instituto de
Chicago, además de una sala titulada “The House of Mango Street” dedicada a la
obra literaria de Sandra Cisneros.
Siempre es interesante visitar este museo por la obra, porque siempre se empeñan en tener una muy buena museografía, pero tambien porque caminar Pilsen aunque sea unas cuadras, o cruzar el Parque Harrison tiene su chispa particular. Al salir del museo pare por unos tacos de carnitas y después por una concha de vainilla. Hay una tienda interesantísima de antiguedades y de chunches abandonadas, el lugar es un tanto sucio, lúgubre y atiborrado de objetos inservibles. Fue una lástima no encontrarlo abierto este año.
 |
Rafael Coronel |
 |
Manuel Felguerez |
 |
Carmen Lomas Garza |
 |
Carlee Fernandez |
 |
Grabados de Rene Arceo |
 |
Rene Arceo |
 |
Rene Arceo |
 |
Rodolfo Morales |
 |
Alejandro Nava |
 |
Jesús Helguera |
Comentarios
Publicar un comentario
Deseas opinar o recibir mayor información !? Escríbenos por este medio o envía un e-mail a divertimentotaller@gmail.com